domingo, noviembre 19, 2006

 

ADOLFO BIOY CASARES
LA INVENCIÓN DE MOREL 1940
ELIAN MANCUSO

Género Literario - Narrativo - Novela
Datos del Autor:
El 15 de septiembre de 1914 nace en Buenos Aires Adolfo Bioy Casares. A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita –plagiando a"Petit Bob" de Gyp–, para una prima de la que estaba perdidamente enamorado. A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástico y policial. En 1932 conoce, en casa de Victoria Ocampo, a quien será su amigo y colaborador: Jorge Luis Borges y, dos años más tarde, a Silvina Ocampo, quien junto a Borges lo convencerá de abandonar los estudios y dedicarse exclusivamente a escribir, y con quien se casará en 1940. Ese mismo año publica La Invención de Morel, su obra más famosa y convertida hoy en un clásico de la literatura contemporánea. Bioy y Borges forman por años un formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq, la mayoría de las cuales son firmadas con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. En 1954, año en que publica El sueño de los héroes, nace su única hija, Marta. En 1969 aparece Diario de la guerra del cerdo, llevada posteriormente al cine por Leopoldo Torre Nilsson. Entre otros premios y galardones, recibe en 1975 el Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y es galardonado en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción, Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la fantasía y la realidad se superponen con una armonía magistral. La impecable construcción de sus relatos es, quizá, la característica que con mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto a su obra.Adolfo Bioy Casares murió en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de Marzo de 1999.
Entre sus obras:
Novelas:
· La invención de Morel (1940)
· Plan de evasión (1945)
· El sueño de los héroes (1954)
· Diario de la guerra del cerdo (1969)
· Dormir al Sol (1973)
· La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
· Un campeón desparejo (1993)
· De un mundo a otro (1997)
· Capítulos I, II, III
Cuentos:
· Prólogo (1929)
· 17 disparos contra lo porvenir (1933)
· La estatua casera (1936)
· Luis Greve, muerto (1937)
· La trama celeste (1948)
· En memoria de Paulina
· Las vísperas de Fausto (1949)
· Historia prodigiosa (1956)
· Guirnalda con amores (1959)
· El lado de la sombra (1962)
· El gran serafín (1967)
· El héroe de las mujeres (1978)
· Historia desaforadas (1986)
· Nóumeno
· En viaje (1996) cartas a Silvina
Obras en colaboración:
· Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con J.L.Borges
· Dos Fantasías memorables (1946), con J.L.Borges
· Los que aman, odian (1946), con Silvina Ocampo
· Un modelo para la muerte (1946), con J.L.Borges
· Crónicas de Bustos Domecq (1967), con J.L.Borges
· Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con J.L.Borges
Síntesis Argumental:
Trata sobre un hombre que vivía en Colombia, y que según relata, ha sido condenado injustamente. Escapa del continente, dirigiéndose a una isla, supuestamente desierta.
Allí se encuentra con un grupo de personas, dentro del cual hay una bella mujer llamada Faustine. Se enamora de ella, "Pero esa mujer me ha dado una esperanza. Debo temer las esperanzas", y se limita a observarla escondido, todos los atardeceres. En vano, trata de conquistarla mediante un pequeño jardín con flores.
Nadie parece notar su presencia, y se da cuenta de que todo se repite: las acciones, los diálogos, e incluso la presencia de dos soles y dos lunas. Morel, un científico que habita la isla, anuncia su invento: una máquina que es capaz de reproducir todos los sentidos juntos, simultáneamente. En cierta forma, "Congregados los sentidos surge el alma. ... si Madeline estaba para la vista, Madeleine estaba para el oído, Madeline estaba para el sabor, Madeleine estaba para el olfato, Madeline estaba para el tacto: ya estaba Madeline". El único defecto de la máquina era que para poder reproducir un ser, este debía primero morir.
El fugitivo, comprende la máquina y la pone en marcha. Se graba durante 7 días, al lado de la mujer que amaba (Faustine) y, como es inevitable muere, pero a la vez es inmortal, ya que su imagen se repetirá a la eternidad.
Temas Principales:
· La Inmortalidad: Es el tema principal de la obra. Ambos (El Fugitivo y Morel) buscan la inmortalidad, aunque utilizan distintos métodos, y sus pensamientos son distintos: "Recorrí los estantes buscando ayuda para ciertas investigaciones que el proceso interrumpió y que en soledad de la isla traté de continuar (creo que perdemos la inmortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado; sus perfeccionamientos insisten en la primera idea, rudimentaria: retener vivo todo el cuerpo. Sólo habría que buscar la conservación de lo que interesa a la conciencia)" esta es la idea del fugitivo, y por el otro lado, esta Morel "Mi abuso consiste en haberlos fotografiado sin autorización. Es claro que no es una fotografía como todas; es mi último invento. Nosotros viviremos en esa fotografía, siempre. Imagínense un escenario en que se representa completamente nuestra vida en esos siete días. Nosotros representados. Todos nuestros actos han quedado grabados.". Mi opinión es que no solo hay que mantener vivo el cuerpo, sino que también hay que buscar una eternidad en cuanto al espíritu.
· El Amor: No queda dudas de que el fugitivo estaba enamorado de Faustine. En un principio, simplemente nota su presencia "En las rocas hay una mujer mirando las puestas del sol, todas las tardes. Tiene un pañuelo de colores atado en la cabeza...", la señala como una simple mujer, pero luego se enamora hasta el punto en que no puede vivir sin ella "Ahora la mujer del pañuelo me resulta imprescindible. Tal vez, toda esa higiene de no esperar sea un poco ridícula ...". Llega al punto de morir para vivir, se filma con Faustine para vivir por la eternidad esa semana "Mi alma no ha pasado, aún a la imagen; si no, yo habría muerto, habría dejado de ver a Faustine, para estar con ella en una visión que nadie recogerá.". El amor por Faustine, es mayor que la otra mujer a la que amaba (Elisa); aunque esta sea una simple imagen, que nunca pudo cambiar palabra alguna, que se limitó a observarla, en la soledad de una isla desierta.
· Realidad o Fantasía: Esta idea persigue al fugitivo durante el transcurso de la obra. No puede distinguir la realidad de la fantasía, si el mundo que vive es el que piensa vivir, y esto lo lleva a ciertas explicaciones posibles: "Intenté varias explicaciones: Que yo tenga la famosa peste; sus efectos, la imaginación: la gente, a la música, Faustine; en el cuerpo: tal vez lesiones horribles, signos de la muerte, que los efectos anteriores no me dejan ver. (...) No creo indispensable tomar un sueño por realidad, ni realidad por locura."
Personajes Principales:
· El Fugitivo: En ningún momento de dice el nombre del relator, ya que no es necesario debido a que no debe ni puede dialogar con algún otro personaje. Comienza intentando vivir sin que lo vean los otros habitantes de la isla, ya que piensa que lo mandarían a prisión "En este juego de mirarlos hay peligro; como toda agrupación de hombres cultos han de tener escondido un camino de impresiones digitales y de cónsules que me remitirían, si me descubren, por unas cuantas ceremonias o trámites, al calabozo.". No sabe si vive una realidad o todo es una ilusión. Se enamora de Faustine. Descubre la máquina de Morel y la utiliza para sus propósitos. Al fin de la obra, muere.
· Faustine: El desarrollo de la narración gira en torno a éste personaje, sin embargo no es el más importante. Faustine es una mujer, mejor dicho la imagen de una mujer, que lee su libro mirando los atardeceres en las rocas. Habla con Morel muy frecuentemente, aunque son sólo amigos "Repito: no hay prueba definitiva de que Faustine sienta amor por Morel...". Ella parece saber el invento de Morel, aunque no está de acuerdo con él.
· Morel: Morel es el inventor de la máquina capaz de reproducir la materia. Para mí, lo que hace es inmoral, ya que está usurpando la privacidad de los demás habitantes, al filmarlos con su invento sin su consentimiento. Al no poder estar con Faustine durante la vida, decide morir con ella y matar a todos "... él, entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine...".
Lugar y Época:
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la isla Villings. La vegetación es abundante. Plantas, pastos y flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla. Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa zona.
La época es posterior a 1924, aunque no se dice la fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa él allí.
Crítica personal:
Creo que Bioy Casares es un excelente escritor, y ésta obra refleja su grandeza. Todo ocurre en el momento ideal, y comparto la opinión de Borges al decir que "... no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta". Desarrolla muy bien el aspecto psicológico de personaje, y sus temas son muy interesantes.
Confrontación con una película que trate la misma temática:

La invención de Morel
La isla del Dr. Moreau

Similitudes
· Ocurre en una isla del Océano Pacífico
· Inicialmente desconocen lo que ocurre
· Están enamorados de una mujer
· Están dispuestos a dar todo por la mujer que aman
· Les gusta leer
· Morel y Moreau mueren a causa de su invento
· Morel y Moreau son científicos que se alejan de la civilización para realizar sus descubrimientos en paz


Diferencias
· Llega a la isla para escapar de la civilización
· Se esconde de los habitantes
· Vive en los pantanos
· No puede tocar a la mujer que ama
· Debe buscar su alimento
· El invento es una máquina capaz de reproducir la materia
· Llega a la isla porque su barco se destruye
· Es rescatado por los habitantes
· Vive en las instalaciones
· Habla con la mujer de la que está enamorado
· Posee sirvientes
· El descubrimiento de Moreau es un líquido capaz de convertir animales en seres humanos y viceversa.





Consulta Bibliográfica:
Inmortalidad, inacabable existencia del alma después de la muerte física. La doctrina de la inmortalidad es común a muchas religiones. Sin embargo en otras culturas adopta formas diversas, que van desde la extinción definitiva del alma a su supervivencia final y a la resurrección del cuerpo. En el hinduismo, se considera que la aspiración personal última es la absorción en el espíritu universal. La doctrina del budismo promete el nirvana, estado de completa felicidad logrado a través de la total extinción de la personalidad. En la religión del antiguo Egipto, la entrada en la vida inmortal dependía de los resultados del examen divino de los méritos de una vida individual. La religión de los primeros griegos prometía una vaga continuación de la vida en la Tierra, en una región subterránea conocida como Hades. En el cristianismo y en el Islam, así como en el judaísmo, la inmortalidad prometida es en esencia la del espíritu. Los dos primeros difieren del judaísmo en sostener que tras la resurrección de la carne y el juicio universal de la especie humana, el cuerpo se reunirá con el espíritu para recibir su premio o su castigo. En la escatología judía la resurrección de las almas se producirá con el advenimiento del Mesías, aunque la reunión del cuerpo con el espíritu se mantendrá sólo durante la época mesiánica, cuando el espíritu regrese a la gloria.
Amor, fuerte inclinación emocional hacia otra persona y, en un sentido más amplio, hacia un animal o hacia grupos de personas u objetos. Por lo general, se diferencia entre amor erótico hacia el compañero sexual y amor no sexual, como por ejemplo el de los padres hacia sus hijos (y viceversa). Este segundo caso incluye el concepto de ‘amor platónico’ que puede existir entre dos compañeros sexuales potenciales (sin interés sexual). El amor en sus diferentes acepciones es objeto de estudios religiosos, filosóficos y psicológicos.
Tuvalu, anteriormente Islas Ellice, estado independiente en el oeste del océano Pacífico, está formado por nueve atolones y es un miembro de la Commonwealth of Nations. Con una superficie total de 26 km.2, tenía una población de 10.090 habitantes de acuerdo con el censo de 1991, lo que daba una densidad de población de unos 388 hab/km.2. El atolón de Funafuti, el más importante, es donde se sitúa la capital, Fongafale, y alberga más del 40% de la población.
Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte se encuentran cubiertas por cocoteros. Los suelos son pobres y el país no cuenta con recursos minerales. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones anuales de 3.000 mm.

 


FRANZ KAFKA
LA METAMORFOSIS
LUIS RESTAGNO

Introducción.
Franz Kafka (1883-1924), escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.
Biografía.
Nació el 3 de julio de 1883.Era de una familia judía de clase media de habla alemana en Praga, Bohemia—en aquella época parte del Imperio Austrohúngaro. Su padre se llamaba Hermann Kafka (1852-1931) y era comerciante al por menor. El nombre de su madre era Julie Löwy(1856-1934).Tuvo dos hermanos, Georg y Heinrich, ninguno de los cuales alcanzó los dos años de vida, muriendo antes de que Kafka cumpliera los seis años; tuvo también tres hermanas, Gabrielle (Elli), Vallerie (Valli) y Ottilie (Ottla).
Aunque su idioma materno fue el alemán, Kafka también aprendió Checo, ya que su padre procedía de Osek cerca de Písek, donde era un miembro de la comunidad judía checo parlante ("Kafka" significa "grajo" en checo) y quería que su hijo hablara con fluidez ambos idiomas. Kafka también tenía conocimiento del idioma y de la cultura francesa. Uno de sus autores favoritos fue Flaubert.
Su padre fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
De 1889 a 1893, Kafka asistió a la escuela primaria (Deutsche Knabenschule) en la calle Masná St. (Fleischmarkt) en Praga y posteriormente al instituto en Staroměstské náměstí (situado en Kinsky Palace), donde completó su examen de Bachillerato en 1901.
Durante su periodo escolar tuvo un papel activo en la organización de actividades literarias y sociales, destacando la organización y promoción de representaciones para el teatro judeo-alemán, a pesar de los recelos de incluso sus amigos más íntimos, como por ejemplo Max Brod, quién habitualmente le apoyaba en todo lo demás. Contrariamente a su temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría y su inteligencia, además de su sentido del humor.
Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. A principios de 1920, mantuvo una relación amorosa con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà y en 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra. En esta ciudad se reunió con Dora Diamant, una joven de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del Báltico. Dora se convirtió en su compañera y tuvo una gran influencia en el interés de Kafka por el judaísmo.
No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka era un ser atormentado y complejo. Sufrió mucho, pero también gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común. En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis.

Estudió derecho en la Universidad de Charles en Praga, y obtuvo el doctorado en leyes en 1906. Posteriormente trabajó durante un año de pasante, sin ser retribuido, en una agencia de seguros de accidentes laborales y fue entonces cuando comenzó a escribir. A menudo se refirió a este trabajo como "Brotberuf"- un empleo tan sólo para ganar dinero.
En 1917 se le declaró una tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottla, con quien tenía mucho en común.
Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Garda y después en Merano.
El estado de salud de Kafka empeoró .Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Fue aquí donde murió el 3 de junio de 1924. Sus problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado el 11 de junio de 1924 en el Nuevo Cementerio Judío de Praga-Žižkov.
Su mas intimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915) a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Søren Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX .En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura.
Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.
Fueron, sin duda, tiempos difíciles, pero también tiempos de renovación y nuevas ideas. El auge de la «cultura kafkiana» coincide con el advenimiento de los movimientos -quizá mal-llamados «de vanguardia»-. Toda Europa se convierte en un hervidero de nuevas ideas literarias, artísticas... Los escritores, pintores y beodos variados se reúnen en locales y discuten sobre implicaciones metafísicas y delirio social. Fue la época en la que surgieron Picazo, Eisenstein, Joyce o Stravinsky.
Esta nueva «cultura de café», post-romántica, decadente, mística, enriquecedora, mitificada, maravillosa y ecléctica creará mitos para luego destruirlos, construirá catedrales paganas y compondrá himnos al absurdo. Es quizá Kafka una de las figuras que mejor responde a los requisitos de un tiempo: No se puede evaluar la ecuación vida-obra-cultura de manera aislada, sino poniendo en consonancia estos tres términos. ¿Es acaso Kafka, el Kafka que hoy conocemos, reconocido (estrictamente) por su valía literaria? Supongamos que sí. ¿Por qué entonces cualquier renombrado “kafkiano” que se precie nos remite (irremisiblemente) al complejo edípico y las circunstancias histórico-religiosas de su vida?
Kafka no es un escritor, Kafka icono de la modernidad, semblante literario y espejo para cualquier «literato de café» que se precie. La obra, más allá de su valía narrativa, es un cimiento cultural sobre el cual explicar los aconteceres históricos posteriores. Se toma a Kafka como paradigma debido a su azarosa existencia y éste se amolda perfectamente a estas vicisitudes. Se trata de un judío que parece no haber superado el complejo edípico (justo en el momento en el que las corrientes freudianas están más en boga); ofrece una visión cuasi-apocalíptica (por lo que no es difícil sacar a relucir sus dotes proféticas); habla de un mundo de sueños encerrado en un universo real (otra vez el inconsciente, ahora colectivo, de los psicoanalistas post-Freud); y es el ejemplo para toda una «generación perdida» de escritores buscando nuevas formas de expresión (tomando de Kafka un ejemplo de «nueva expresividad» y temas nuevos). Es, a la vez, un icono cultural de centro-Europa, de una Alemania que reivindica como nadie sus iconos (basados en formas clásicas travestidas de modernidad, fuerza y vigor).Muere joven, deja la leyenda de no ser leído (por encima de la literatura, cultura en sí mismo). Todo esto convierte a Kafka en lo que hoy es: paradigma del post-romanticismo, «estructuralista» primigenio.
Kafka es, de esta manera, elegido como abanderado en un conflicto pseudo-literario-sionista a modo de reivindicación post-bélica. Se toma la figura del bueno de Franz como ejemplo de la cultura judía que manifiesta el absurdo de un conflicto mundial. Se diviniza la figura del checo por encima de su obra y, como sucede con Beethoven, se le eleva por encima de su arte. Y es que entre estos dos «monstruos» existen muchas similitudes: la divinización, la incomprensión muchas veces por parte de las grandes masas de lectores y, sobre todo, el proceso paulatino de «iconización» y conversión en parámetros culturales-sociológicos posteriores. Y es que la obra de Beethoven no puede ser entendida sólo mediante el período heroico, al igual que la obra de Kafka no debe ser interpretada estrictamente mediante una biografía psicoanalítica (muy en boga en tiempos post-kafkianos).
«Me senté en la ladera del monte Laurenzi. Bastante triste, examinaba mis deseos para la vida. El más importante, o el más atractivo, resultó el deseo de adquirir una visión de la vida (y de convencer a los demás de mi visión mediante la escritura), en la que la vida conservase su peso, sus naturales altibajos, pero en la que, al mismo tiempo, con no menos evidencia, la vida fuese identificada como una nada, como un sueño, como un vago flotar...»
Franz Kafka
Kafka es, en eso sí coincido con los múltiples exégetas de su obra, el escritor del absurdo. Pero su obra va mucho más allá de una simple exposición de los hechos, sino que penetra, mediante un método curioso y paradójico en la mente de un conjunto de personajes. Quizá es por esta razón tan atractivo a los de la escuela de Jung (ése del inconsciente colectivo que propugna que todos somos uno). Los personajes de Kafka no son personajes en la acepción moderna del término (distinción personal con características propias dentro de la obra), sino que se caracterizan por su dependencia del medio literario en el que están inscritos. El agrimensor no puede existir en otra obra que no sea «El Castillo», o Karl no puede emerger en otro estrato que aquel barco del cual dimana su viaje. Los personajes dependen total y absolutamente de la obra, no al revés. Como escritor, este tema me resulta bastante (cuanto menos) curioso. Dicen los entendidos que un personaje debe tener vida, conservar sus características y que éstas se amolden a la obra, pero siempre manteniendo la vitalidad de dicho carácter. Pues nuestro divinizado Kafka no hace esto: Cada uno de los personajes existe por un motivo dentro de la obra, para cumplir una finalidad. A veces, se encuentran forzados o cumplen una «simple» función explicativa. Alguien dijo una vez que los personajes de K. eran «ideas con patas». ¿No es acaso Joseph K. el paradigma del hombre moderno y del inconsciente colectivo? Cierto, pero no. Y es que, tal vez, la grandeza de este escritor consiste en la simplicidad y proximidad con la que maneja cuestiones metafísicas y las amolda a un ecosistema narrativo.
No podemos leer a Kafka con la misma mente con la que nos acercamos a Cervantes o Shakespeare. No posee una obra con un personaje de tanta enjundia como Don Quijote, su prosa no es tan rica en metáforas como la de Otelo, pero, sin embargo, Kafka es más leído y sus obras gozan de una gran aceptación tanto por entendidos como por neófitos. ¿A qué se debe? Sus obras nos son tan próximas porque están escritas desde la cercanía y la «ingenuidad».
No voy a abstraerme de hacer una interpretación psicologista de sus obras. ¿No han visto alguna vez el personaje de Joseph K. como un niño que se siente abrumado por un mundo que no comprende? Fue mi primera reacción al leer «El Proceso». Joseph K. es el niño castigado por un padre tiránico. No comprende por qué es castigado, ni siquiera por qué debe ser exculpado, ni la naturaleza de su pecado (falta). Pero aparte del sesgo infantil de K., su universo es, asimismo, el mundo de un hombre moderno, adulto y culpable. K. polemiza con la religión (judaica en este caso) y las instituciones modernas, mira un sistema adulto con los ojos de un niño que no comprende, pero debe plegarse a los mandatos de un súper-ego castrante y absurdo.
Kafka es grandioso en los múltiples prismas a través de los cuales nos podemos acercar a su obra. Cuando en «El Proceso» se habla de La Ley, los proselitistas interpretan ésta como La Torah (Ley judía, Pentateuco católico), los leguleyos más teóricos hablan del derecho, los sociólogos de ley natural... Así casi ad infinitum. ¿Podríamos hablar entonces de defectos en una obra? Creo que no, más bien podríamos establecer una lectura meta-literaria: ¿No es acaso la «ley narrativa» moderna una estructura absurda y coartadora del ser literario?
Kafka habla de las formas aristotélicas y del mundo de la representación platónica. Porque el mundo es una abstracción de las formas en sí mismas, manifestadas mediante equilibrios numéricos. El número, proporción divina... Conceptos pitagóricos (que nos han llegado mediante Platón), la cábala hebraica que tan en boga estaba en aquellos tiempos inciertos (de ahí los excelentes paralelismos y los dobles sentidos kafkianos). El todo es la estructura perfecta, eterna e inmutable, Aristóteles nos explica los cambios en los cuerpos, pero también nos habla de cómo la estructura permanece invariable... Metafísica, una vez más. De esto mismo nos habla el autor, cómo el personaje se mantiene invariablemente invadido por la idea, por la estructura de las cosas, cómo su personalidad depende de la obra, la estructura, el todo... Cómo el niño kafkiano se enfrenta con un mundo teórico e inevitablemente se siente perdido en la maraña estructural. Kafka habla del pecado y de la culpa, de su propia vida y de una época y de todas las épocas..., y de aquéllas que nunca existieron, parámetros sin explorar, universo, tiempo y espacio infinito.
Tomen a Kafka, olviden todo, retrocedan veinte años, dos vidas y una eternidad. Olviden el tiempo y su infancia, el universo se abrirá, de nuevo, por vez primera, aquella primera condena en el castillo, con la gramática del sueño del señor Samsa en el monte Laurenzi.
Su Obra

Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea literario Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos. Su amante, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos en su poder, incuyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo en 1933. Actualmente se halla en curso una búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Brod hizo caso omiso de las instrucciones de Kafka y en su lugar supervisó la publicación de la mayor parte de la obra que obraba en su poder -- incluso llegó a editar gran parte de la producción de Kafka --, la cual pronto comenzó a despertar el interés y a obtener alabanzas por parte de la crítica.
Todas sus obras publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.
En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. El adjetivo kafkiano se utiliza a menudo para describir situaciones similares.

Obra.

Relatos publicados en vida de Kafka

Descripción de una lucha (1902 o 1903).
Conversación con el suplicante
Conversación con el ebrio
Contemplación (1913)
Niños en un camino de campo
Desenmascaramiento de un embaucador
El paseo repentino
Resoluciones
La excursión a la montaña
Desdicha del soltero
El comerciante
Contemplación distraída de la ventana
Camino de casa
Transeúntes
Compañero de viaje
Vestidos
El rechazo
Para que mediten los jinetes
La ventana a la calle
El deseo de ser piel roja
Los árboles
Desdicha
Un médico rural (1909)
El nuevo abogado
Un médico rural.(Ein Landarzt - 1917)
En la galería
Un viejo manuscrito
Ante la ley. Repetido en El Proceso. Before the law)
Chacales y árabes
Una visita a la mina
El pueblo más cercano
Un mensaje imperial
Preocupaciones de un jefe de familia
Once hijos
Un fratricidio
Un sueño
Informe para una academia.(Ein Bericht für eine Akademie - 1917)
La Condena (Das Urteil - September 22-23, 1912)
En la colonia penitenciaria. In der Strafkolonie - Octubre 1914
Una mujercita.(Eine kleine Frau - 1923)
Josefina la cantora o el pueblo de los ratones. (Josephine, die Sängerin, oder Das Volk der Mäuse - 1924)
Un artista del hambre (1924). Ein Hungerkünstler - 1922. Revisado por Kafka en su lecho de muerte
La metamorfosis (1915)

Obras publicadas póstumamente

América. Amerika Comenzada en 1912. Se publicó en 1927
El proceso (1925). Inacabada. (Der Prozeß - 1925)
El castillo 1922 (Das Schloß)

Versión definitiva de Descripción de una lucha

(Beschreibung eines Kampfes - 1904-1905) Los capítulos no coinciden exactamente con los fragmentos publicados en vida

I.

II. Entretenimientos o demostraciones de que es imposible vivir

1.Cabalgata
2.Paseo
3.El gordo
a) Invocación al paisaje
b) Comienzo de la conversación con el orante
c) Historia del orante
d) Prosecución de la conversación entre el gordo y el orante
4.Hundimiento del gordo
III.

El rechazo. (Die Abweisung - 1920)
Sobre la cuestión de las leyes
El escudo de la ciudad
De las alegorías
La verdad sobre Sancho Panza
El silencio de las sirenas
Prometeo
Poseidón
El cazador Grachus.(Der Jäger Gracchus - 1917)
El golpe a la puerta del cortijo
Un cruzamiento
El puente
La partida
¡Renuncia!
De noche
El timonel
El trompo
Fabulilla
Una confusión cotidiana
El jinete del cubo
El matrimonio
El vecino
El examen
Abogados
Regreso al hogar
Comunidad
Blumfeld, un solterón. (Blumfeld, ein älterer Junggeselle - 1915)
La construcción
El topo gigante
Investigaciones de un perro.(Forschungen eines Hundes - 1922)
<<>>, Anotaciones de 1920
El guardian de la cripta.(Der Gruftwächter - 1916-[[1917]). Acto completo de una obra de teatro que no terminó

Relatos

Preparativos de una boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande - 1907-1908)
The Village Schoolmaster (The Giant Mole) (Der Dorfschullehrer or Der Riesenmaulwurf - 1914-1915)
La muralla china (Beim Bau der Chinesischen Mauer - 1917). Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka
The Burrow (story) (Der Bau - 1923-1924)
Muchas colecciones de historias han sido publicadas, incluida:

Kafka, Franz (ed. Nahum N. Glatzer). The Complete Stories. Nueva York: Schocken Books, 1971.

Obra epistolar, diarios y aforismos

Aforismos, visiones y sueños (1917)
Cuadernos en octava (1917)
Diarios (1910-1923)
Escritos sobre sus escritos (1917)
Carta al Padre (1919)
Cartas a Felice (1967)
Cartas a Milena
Cartas a Ottla

En colaboración

Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod. (Nota: no se publicaron más)

Críticas literarias escritas por Kafka

Una novela de la juventud
Anécdotas
Hyperion
Aeroplanos en Brescia
Contemplaciones

Sobre Kafka

Max Brod. Biografía de Kafka
El asteroide 3412 Kafka recibe su nombre de este escritor checo.


Kafka en el cine

El proceso - Dir. Orson Welles (1963)
The Castle - Dir. Rudolph Noelte (1968)
Informe para una academia - Dir. Carles Mira (1975)
The metamorphosis of Mr. Samsa - Dir. Caroline Leaf (1977)
Informe per a una acadèmia - Dir. Quim Masó (1989)
Kafka, la verdad oculta - Dir. Steven Soderbergh (1991)
El proceso - Dir. David Jones (1993)
La metamorfosis de Franz Kafka - Dir. Carlos Atanes (1993)
Amerika - Dir. Vladimir Michalek (1994)
Das Schloss - Dir. Michael Haneke (1996)
La metamorfosis - Dir. Josefina Molina (1996)
Metamorfosis - Dir. Fran Estévez (2004)

Miradas de Autores sobre el flaco…
EL PRÓLOGO DE JORGE LUIS BORGES

Kafka nació en el barrio judío de la ciudad de Praga, en 1883. Era enfermizo y hosco: íntimamente no dejó nunca de menospreciarlo su padre y hasta 1922 la tiranizó.... De su juventud sabemos dos cosas: un amor contrariado y el gusto de las novelas de viajes.... Al regresar de la Universidad, trabajó algún tiempo en una compañía de seguros....

Dos ideas -mejor dicho, dos obsessiones- rigen la obra de Franz Kafka. La subordinación y el infinito. En casi todas sus ficciones hay jerarquías y esas jerarquías son infinitas....

El motivo de la infinita postergación rige también sus cuentos. Uno de ellos trata de un mensaje imperial que no llega nunca, debido a las personas que entorpecen el trayecto del mensajero; otro, de un hombre se se muere sin haber conseguido visitar un pueblecito próximo; otro -"Una confusión cotidiana"- de los vecinos que no logran juntarse. En el más memorable de todos ellos -"La edificación de la muralla china", 1919-, el infinito es múltiple: para detener el curso de ejércitos infinitamente lejanos, un emperador infinitamente remoto en el tiempo y en el espacio ordena que infinitas generaciones levanten infinitamente un muro infinito que dé la vuelta de su imperio infinito....

La más indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables. Para el grabado perdurable le bastan unos pocos renglones. Por ejemplo: "El animal arranca la fusta de manos de su dueño y se castiga para convertirse en el dueño y no comprender que no es más que una ilusión producida por un nuevo nudo en la fusta"....

Hombres, no hay más que uno en su obra: el homo domesticus - tan judío y tan alemán-, ganoso de un lugar, siquiera humildísimo en un Orden cualquiera; en el universo, en un ministerio, en un asilo de lunáticos, en la cárcel. El argumento y el ambiente son lo esencial; no las evoluciones de la fábula ni la penetración psicológica. De ahí la primacía de sus cuentos sobre sus novelas.

Jorge Luis Borges


UN SUEÑO ETERNO

pesar de que el movimiento impresionista que era tan importante en esa época jugaba con la infinitas posibilidades del idioma alemán. Después tuve oportunidad de leer El Proceso y a partir de ese momento lo he leído continuamente.

La diferencia esencial con sus contemporáneos y hasta con los grandes escritores de otras épocas, Bernard Shaw o Chesterton, por ejemplo, es que con ellos uno está obligado a tomar la referencia ambiental, la connotación con el tiempo y el lugar. Es también el caso de Ibsen o de Dickens. Kafka en cambio tiene textos, sobre todo en los cuentos, donde se establece algo eterno. A Kafka podemos leerlo y pensar que sus fábulas son tan antiguas como la historia, que esos sueños fueron soñados por hombres de otra época sin necesidad de vincularlos a Alemania o a Arabia. El hecho de haber escrito un texto que trasciende el momento en que se escribió, es notable. Se puede pensar que se redactó en Persia o en China y ahí está su valor. Y cuando Kafka hace referencias es profético. El hombre contra el Estado, ese fue uno de sus temas preferidos.

Yo traduje el libro de cuentos cuyo primer título es La transformación y nunca supe por qué a todos les dio por ponerle La metamorfosis. Es un disparate, yo no sé a quién se le ocurrió traducir así esa palabra del más sencillo alemán.

Creo que los cuentos son superiores a sus novelas. Las novelas, por otra parte nunca concluyen. Tienen un número infinito de capítulos, porque su tema es de un número infinito de postulaciones.

Kafka no quiso publicar mucho en vida y encargó que destruyeran su obra. Esto me recuerda el caso de Virgilio que también le encargó a sus amigos que destruyeran la inconclusa Eneida....

Jorge Luis Borges


LA POSTERIDAD NEGADA

Sin embargo, Max Brod desobedeció el mandato de su amigo, y gracias a esa infidelidad...

Fueron en primer lugar los surrealistas quienes se fijaron en su nombre; pero su fama no llegó a universalizarse mas que por obra y gracia de los existencialistas, de Jean Paul Sastre y Albert Camus.

Sastre había descubierto la náusea a finales de los treinta, y Camus el absurdo, durante los años de guerra y ocupación....
... ¿Cómo no ver en los personajes de Samuel Beckett hondas resonancias kafkianas, o en las obras de Ionesco y Boris Vian?

... pero lo que resulta diáfano es que cosmovisión, su concepción del mundo, basada en la minuciosa y sorda descripción del absurdo y el horror, ha pasado a inspirar toda la gran literatura y pensamiento posteriores, que ya no se pueden concebir sin él. Y hasta ha perforado la vida cotidiana de este siglo trágico, que en estor últimos decenios se complace en el hedonismo, el olvido y los placeres más exasperantemente artificiales, para poder seguir subsistiendo.

Rafael Conte

EL SENTIMIENTO DE CULPA


Kafka sentía de manera más acusada que la mayoría de la gente la necesidad de justificarse. Se sentía como si estuviera siendo continuamente juzgado.

Ronald Hayman
(escritor y crítico, autor de una de las más prestigiosas biografías sobre Kafka)

LA SABIDURÍA DEL "NO"

Hume niega la relación casual, o, para decirlo con mayor presición, no es que la niegue, sino que, aun admitiendo la posibilidad de que de dicha relación pueda emitirse un juicio de existencia, niega, sin embargo, la posibilidad de acceder a un conocimiento de la misma. Así pues, según el filósofo escocés, la relación entre causa y efecto no podría deducirse ni mediante la intuición (que apela a la experiencia a través de los sentidos) ni mediante el análisis y la demostración lógicos. La mera costumbre de asociar y juntar ideas y percepciones singulares inscritas en una sucesión de orden temporal constituye, por tanto, en nexo ontológico e incluso la racionalidad de la relación causa-efecto, reduce ésta a una simple sucesión de ideas o percepciones a las que el hábito y la repetición otorgan un estatuto especial que las distingue de las otras. El radical agnosticismo que se deriva de esta concepción entraña un escepticismo y un nihilismo no menos radicales. ¿Y acaso no es Franz Kafka, ante todo y sobre todo, un escéptico y un nihilista?

La negación, bajo todas sus formas imaginables, desde la más directa hasta la más elíptica, desde la más rotunda hasta la más equívoca, impregna y domina la obra entera de Franz Kafka. Tanto es así, que su narración deviene una auténtica poética del no. A fuerza de repetirse y afirmarse, la tiniebla de la negación kafkiana se vuelve luz absoluta, pierde todo carácter dialéctico para constituirse en exlcusivo y único término de un discurso en el que lo otro (el objeto) se ve ritualmente reducido a un recuerdo retórorico de interlocución sin otra finalidad que la de resaltar la figura o el momento de la negación.

El agrimensor del El castillo no puede acceder a éste. Josef K., el acusado de El proceso, no sabe de qué se le acusa ni por qué, como tampoco Gregor Samsa, el héroe -o mejor, el antihéroe- de La metamorfosis, sabe lo que le sucede, ni la razón por la que le sucede, ni es capaz de hacer nada por impedirlo.

El no prevalece por doquier en éstas como en el resto de las obras de Kafka. Ahora bien, la negación, para ser percibida como tal, precisa de un contrapunto afirmativo (al igual que en música la disonancia, para ser percibida como tal, precisa de la referencia a las leyes armónicas, o positivas, en virtud de las cuales se produce la dialéctica consonancia-disonancia, afirmación-negación). En Kafka este contrapunto o parámetro diferenciador de la negación es bicéfalo: intención y trascendencia. Los protagonistas kafkianos se hallan henchidos de intencionalidad. Siempre están intentando algo. Casi no es posible percibir en ello otra cosa que intenciones. Pero en esta intencionalidad juega constantemente la presencia de otro elemento, intrínseco, sin embargo, a la intencionalidad misma: la trascendencia. La negación es negación de la trascendencia, negación de la causalidad (Hume), de la cosa-en-si (Kant). Más exactamente, negación de la posibilidad de su conocimiento. De ahí que Kafka no ofrezca salvación, no proponga redención, es decir, salida del aquende (Diesseitigkeit) o entrada en el allende (Jenseitigkeit).

[.......]

Si se nos arrebata el porqué, no sentimos caer en el vacio. Y esto es lo más kafkiano que hay.

Nota del transcriptor: "Esto es más sensato que he leído ultimamete"

Pablo Sorozábal Serrano (crítico literario)
Metamorfosis: El despertar una mañana de un hombre convertido en un monstruoso insecto con plena conciencia de su situacion ante la indiferencia del entorno que le rodea; se convierte en una alegoría de la desesperacion humana ante la soledad y la incomunicacion en elmundo. Ello se convierte asi en la forma mas original de describir la situacion del hombre contemporáneo al sentirse completamente solo en un universo extraño. De esta manera el lector parece estar viviendo una sensación de escalofrío y pesadilla en el que la angustia se convierte en algo permante.


Sobre la metamorfosis y kafka:

Franz Kafka Vida y obra - Sufijos con valor semántico y términos que los usan - Las Preposiciones - Qué es la gramática española - La metáfora

(Basado en la conferencia de Martín Kupenhine)
La vida del autor está reflejada siempre de una manera u otra en sus obras, se infiltra consciente o inconscientemente para así narrarnos, paralela y casi subliminalmente, el entorno que lo rodea, sus problemáticas existenciales y en definitiva su biografía misma

En el caso de Franz Kafka, en su Metamorfosis, nos da a conocer grandes leit motifs, que si se analizan desde un punto de vista histórico encajan de manera perfecta con sus propias vivencias, su época, y ciertamente su pasado religioso. Por lo mismo es evidente el parecido que existe entre Gregorio Samsa y Franz Kafka, ejemplificada ya en un principio por el alcance de apellidos

Al leer la metamorfosis es clara la relación de desprecio del padre hacia el hijo. El señor Samsa tiene asco de Gregorio, lo mira como un estorbo, el cual por su inutilidad y problemas que ha traído a la casa, debe ser eliminado. Es así como en varios pasajes de la obra podemos leer fragmentos como: “Levantaba los pies hasta una altura inusual, Gregorio se asombro de lo gigantescas de que eran las suelas de sus zapatos”. (1) Y “va lanzando manzanas al infeliz hasta que en un tiro certero le da en la espalda hiriéndolo”. (2)

Sabemos que la vida de Kafka como hijo no fue fácil. Primero hay que considerar que proviene de una familia judía, las cuales se caracterizan por ser fuertemente machistas y mirar al padre como proveedor y autoridad. Este patriarcado familiar propio de la religión y cultura Judía provoca grandes disputas entre Kafka y su padre. Este último no acepta su vocación, puesto que anhela un hijo comerciante, no abogado ni escritor. Lo considera afeminado, detesta que sea enfermizo y además su hipocondría. (El cuerpo de Kafka reflejaba sus conflictos somatizándolos. Esto lo lleva a ser un hipocondríaco)

Las figuras de animales que representan la perdida de control del humano es uno de los temas mas presentes e importantes de la metamorfosis. La transformación de Gregorio en un escarabajo es una exacerbación que tiene como objetivo dejar al descubierto la enajenación del hombre frente al trabajo. La mínima preocupación en un principio del protagonista por su estado y el solo pensar cómo hacer para llegar temprano al almacén son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial que se extiende desde 1700 a 1950 (*) en este tiempo prima la producción al bienestar de la mano productora. Esto deriva a la explotación y denigración del hombre, el cual llega a ser una pieza de maquinaria, que si no funciona o lo hace con desperfectos será cambiada sin mayor remordimiento
La fotografía entre el dibujo y la virtualidad - Semiótica cultural de la sociedad de imágenes



En un hecho más particular de la vida de Franz Kafka encontramos lo que él mismo manifestó frente a su laboro; “esa terrible ocupación cuya carencia forzosa es actualmente toda mi desdicha”. (3)

Kafka crea estructuras laberínticas, lúgubres, de persecución sin salida. Sus desenlaces son oscuros y desembocan generalmente en la muerte

En la metamorfosis el cuarto y la casa de Gregorio cumplen con las características de estas estructuras, mas aún, si nos damos cuenta que siempre al mirar por la ventana de aquella habitación encontrábamos el tiempo nublado y lluvioso. Este panorama triste hace de Kafka casi un vidente de los Ghettos que aparecerían pocos años depuse de su muerte

Algo muy fuertemente marcado en Kafka es el sentimiento de desarraigo y persecución, reflejados en la metamorfosis mediante la segregación de Gregorio por parte de la familia y por que finalmente el padre y la hermana no quieren mas que deshacerse de él

No es extraño encontrar estos sentimientos en Franz Kafka, puesto que si analizamos el pasado de la religión a la cual pertenece, nos damos cuenta que el pueblo de Israel fue perseguido desde sus inicios. Un ejemplo de estos es el éxodo de Egipto, en donde tuvieron que caminar 40 años para encontrar la tierra prometida la que después se le quitara para quedar sin patria. Los judíos siempre han sido segregados ya sea por su alto nivel económico o su gran nivel intelectual. (Los mas grandes intelectuales de todos los tiempo han sido en su mayoría judíos.) De hecho los judíos llegan a Rusia, Alemania y los Balcanes por ser expulsados del medio oriente. Esto es llamado la primera diáspora (asquenazí), es así como encontramos a Kafka, un Judío en Checoslovaquia que ni siquiera habla Checo

Además hay que considerar que Franz Kafka muere en 1928, y las persecuciones de judíos comienzan al rededor de 1923. Es por esto mismo que las obras publicadas en este tiempo eran cortas, solo las publicaciones póstumas corresponden a textos extensos

Finalmente concluyo que existen una infinidad de rasgos biográficos en las obras de Kafka. Estos son, lo que sin duda, nos revelan aparte de sus reflexiones frente al hombre y la sociedad, todos los hechos históricos y pasado religioso que moldean a estos mismos pensamientos

La Metamorfosis de Fran Kafka está marcada por sus vivencias, las cuales ocurrieron en épocas claves de la humanidad, tanto en cambios tecnológicos como en el replanteamiento de la sociedad y sus falencias

Por lo tanto Gregorio Samsa convertido en un monstruoso insecto simboliza la historia del pueblo judío, la época de primera Guerra, el tiempo entre guerras y la propia vida de Kafka. Sin embargo la metamorfosis al igual que muchas otras de sus obras por tratar problemáticas de la humanidad se convierten en universales y vigentes para todas los tiempos

Es como dijo una vez dijo; H.G.Wells : “La realidad a veces sobrepasa la ficción”

* La metamorfosis fue escrita entre Noviembre y Diciembre de 1916





Interpretación crítica

Ha habido muchos críticos que han intentado encontrarle sentido a la obra de Kafka interpretándola en función de ciertas escuelas de crítica literaria—como por ejemplo la modernista, la mágica realista etc. La aparente desesperación y la absurdidad de la que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticas del existencialismo. Unos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan al anarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo anti-burocrático de Kafka. Sin embargo, otros han interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo (ya que era judío y demostró un interés por la cultura judía, aunque sólo lo cultivó a una edad avanzada)—Borges hizo algunos comentarios perspicaces a este respecto; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios (Thomas Mann fue el que propuso esta teoría). Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alineación y de la persecución, y dicho énfasis—principalmente en la obra de Marthe Robert— estaba inspirado en parte en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes mantenían que Kafka representaba mucho más que el estereotipo de una figura solitaria que escribía movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y no obstante más "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos. Estas lecturas se centraban en el constante, pero muy a menudo ignorado, lado humorístico de su prosa. Milan Kundera se refiere al humor fundamentalmente surrealista de Kafka como el principal predecesor de posteriores artistas como por ejemplo Federico Fellini, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Salman Rushdie. A Márquez, tal y como él dijo, la lectura de La Metamorfosis de Kafka le mostró que "era posible escribir de una manera diferente"..




EXISTENCIALISMO.


INTRODUCCIÓN
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

2 TEMAS PRINCIPALES

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

2.1 Individualismo moral



La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales y objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como morales.

2.2 Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

2.3 Elección y compromiso

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

2.4 Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó “temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra “náusea” se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término “angustia” para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

3 HISTORIA

El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea.
El filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal fue el primer pensador que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el vigoroso racionalismo de su coetáneo René Descartes y, en sus Pensamientos sobre la religión y sobre otros temas (1670), afirmó que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

 
AGATHA CHRISTIE
MUERTE EN EL NILO
ANTONELLA GORDILLO
3º2º
PROFESORA MARÍA DEL CARMEN ALFANO
BIOGRAFÍA
Agatha Marie Clarisa Miller nació en 1890 en Torquay, Inglaterra. Hija menor del matrimonio formado por Fred Miller y Clara Bohemer, tuvo una infancia distinta a la de las niñas de su época. Rodeada de un paisaje campestre que luego mostraría en parte de su obra sin ir al colegio y aprendiendo a leer sola a los cinco años. De niña tuvo un carácter tímido y retraído, y rechazaba sus muñecas para jugar con amigos imaginarios. Esto le ayudó mucho para su trabajo como escritora
A la edad de 11 años su padre fallece, quedando su casa en una situación económica precaria. Con 16 años viaja a Paris para estudiar canto pero pronto abandona pues no es su verdadera vocación.
En 1914 contrae matrimonio con el piloto del ejército Archibald Christie, apellido que la acompañará en su carrera aunque su matrimonio se rompa en 1928, ruptura causada por la depresión en la que caerá la autora tras la muerte de su madre en 1926. Éste fue el padre de su única hija, Rosalind.

Durante la I Guerra Mundial Agatha Christie estuvo trabajando en una farmacia y como enfermera voluntaria en un hospital, lo que la otorgó multitud de conocimientos sobre fármacos y venenos, conocimientos que le ayudarían mucho al escribir sus novelas detectivescas. Comenzando por diversión, escribió su primera historia policial cuya víctima moría envenenada. La novela en cuestión fue "The mysterious affair at Styles" (El Misterioso Caso De Styles), con Hércules Poirot como protagonista. Al acabarla la presentó a la editorial Hodder and Stoughton que la rechazaron de inmediato.
Tras esta negativa prueba suerte en otra editorial: The Bodley Head, que tardó casi dos años en contestarle. En 1920, después de hacerle modificar el capítulo final, le publican el libro.
De este libro se vendieron unos 2000 ejemplares, una cifra muy buena para el primer libro de una escritora desconocida. Pero más importante que esto fue que el periódico The Weekly Times compró el manuscrito para publicarlo en entregas.
En diciembre de 1926 desapareció durante once días, causando gran alarma en la prensa. Su auto se halló abandonado en una cantera. Finalmente se la encontró en un hotel de Harrogate, donde dijo haber sufrido amnesia a causa de un ataque de nervios tras la muerte de su madre y la confesión de infidelidad por parte de su marido. Aún se discute si todo es verdad o simplemente un truco publicitario. Esta aventura fue filmada en 1979 con el título Agatha y la actuación de Vanessa Redgrave.
Agatha Christie fue una viajera incansable. Durante un viaje a Oriente Próximo en 1930 conoce al que será su segundo marido, Max Mallowan, un arqueólogo inglés quince años menor que ella. A partir de entonces acompañaría a su marido en todos sus viajes, siendo fuente de inspiración para algunas de sus obras como "Asesinato En Mesopotamia", "Muerte En El Nilo" o "Asesinato En El Orient Express".
En 1971 se le concedió el título de Dama del Imperio Británico.
Sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión ("Diez Negritos", "Testigo De Cargo").
Fue autora de más de 70 novelas, relatos breves y obras de teatro.También, escribió 6 novelas románticas bajo el pseudónimo Mary Westmacott, y un libro de poemas. Sus novelas han sido traducidas a más de cuarenta idiomas.
Murió de causas naturales el 12 de enero de 1976, a la edad de 85 años, en Winterbrook House, Cholsey, cerca de Wallingford, Oxfordshire. Está enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Mary, en Cholsey.
------------------------------------------------------------------------------------------
Género: Policial Clásico

Características:

La novela policial, también llamada novela detectivesca es una clase de texto o subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal móvil lo constituye la resolución de un enigma, que es generalmente de tipo criminal. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables.
En el desarrollo posterior de este subgénero narrativo se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma.
Aunque el género tiene muy antiguos precedentes (por ejemplo, los cuentos hebreos tradicionales sobre la sagacidad del profeta Daniel incorporados a la Biblia en el Libro de Daniel, o la tragedia de Sófocles Edipo Rey, o la novela picaresca, o la biografía de criminales, o los libros de causas célebres), el género es fundamentalmente tan moderno como la misma literatura de ciencia-ficción y se desarrolló fundamentalmente durante los siglos XIX y XX.
Puede decirse que el creador de la novela policíaca es el estadounidense Edgar Allan Poe, en sus cuentos Los crímenes de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Rogêt (1842-1843), La carta robada (1843) y El escarabajo de oro (1844). Los tres primeros fueron protagonizados por Auguste Dupin, el primer detective de ficción, que sirvió de modelo a uno de los personajes arquetípicos del género, el detective Sherlock Holmes de sir Arthur Conan Doyle. Éste, junto a Agatha Christie y otros autores, llevaron el género a su madurez formando la llamada escuela inglesa de novela policíaca, caracterizada por un desarrollo casi matemático de la trama, centrada en la resolución del enigma a través de pistas y piezas que deben encajarse, fórmula intelectualizada y psicológica en sus mejores momentos que es desenvuelta casi siempre en espacios interiores y en estratos sociales de clase alta.


-------------------------------------------------------------------------------------------

Características de la obra de Agatha Christie.

La escritora creó dos detectives que aparecen en muchas de sus obras, Hercules Poirot y Miss Jane Marple. Poirot será el protagonista de muchas de sus novelas, como "El Asesinato De Rogelio Ackroyd" en 1926 y "Telón" en 1975 donde este personaje muere.
Varios de sus libros han sido publicados a título póstumo, entre ellos su autobiografía.
Una de las características principales de la prosa detectivesca de Agatha Christie es que se desarrolla en lo que se denomina el whodunit o “Who done it?” (¿Quién lo hizo?); lo que permite al lector ensayar hipótesis y en suma intentar adivinar la identidad del culpable antes de acabar la lectura del relato.

Algunos de los personajes más conocidos de sus obra se encuentran a continuación:

Hércules Poirot.
Aparece por primera vez en la primera novela de Agatha Christie. Poirot es un oficial de policía jubilado de origen belga, con una gran opinión de si mismo, que se caracteriza por su bigote y su cara en forma de huevo, que le han hecho leyenda en todo el mundo.
Junto con el capitán Hastings, el inspector Japp, Felicity Lemon y Ariadne Oliver, y ayudado por sus "pequeñas células grises", Poirot protagoniza más de 30 novelas y narraciones cortas, convirtiéndose en uno de los personajes más populares de la escritora.

Miss Jane Marple.
La Sta. Marple aparece por primera vez en el libro "Murder at the Vicarage" (1930). Ya entonces era algo mayor, sin embargo protagoniza los libros de Christie hasta el año 1979.
Es una solterona inglesa, que vive en la aldea de St. Mary Mead. Ella no es una detective, pero siempre tiene éxito donde la policía falla. Usa su instinto y su conocimiento de la naturaleza humana en vez de usar la lupa para buscar pistas. Como ella ha dicho muchas veces: "la naturaleza humana es igual en todas partes".

Inspector Japp.
Aparece junto con Poirot en el primer libro de la escritora. Su amistad con el detective se remonta a 1904, cuando Poirot trabajaba para la policía belga y Japp para Scotland Yard. A pesar de sus diferentes métodos para solucionar los crímenes son buenos amigos.

Coronel Johnny Race.
Es un agente del Servicio Secreto que aparece por primera vez en "The Man in the Brown Suit".

Parker Pyne.
Es un detective privado, más realista que Poirot, que aparece por primera vez en el libro "Parker Pyne Investigates" (1933).
Para captar clientes se anunciaba en The Times con el siguiente anuncio: "Are you happy? If not, consult Mr. Parker Pyne, 17 Richmond Street".



Análisis de la obra elegida:

Título: Muerte en el Nilo.

Género: Narrativo.

Subgénero: Policial clásico.

Marco:
Lugar: Primero transcurre en Inglaterra pero la trama se desarrolla en Egipto.
Tiempo: 1937 (año de publicación de la novela).

Personajes principales:
Linnet Ridgeway: joven hermosa, la más rica de Inglaterra.
Jacqueline de Bellefort: joven esbelta y elegante muy amiga de Linnet.
Simon Doyle: novio de Jacqueline y después esposo de Linnet.
Hércules Poirot: detective belga.

Personajes secundarios:
Tim Allerton: joven enfermo de tuberculosis, hijo de mistress Allerton.
Mistress Allerton: dama inglesa muy respetada.
Fanthorp: joven sobrino de Carmachiel.
Carmichael: administrador de la riqueza de Linnet en Inglaterra.
Mister Pennigton: administrador de las riquezas e intereses de Linnet en EEUU.
Bessner: médico alemán.
Cornelia: sobrina de miss Van Schuyler.
Miss Van Schuyler: anciana rica y cleptómana.
Miss Bowers: enfermera de Miss Van Schuyler.
Louise Bossner: doncella de Linnet.
Mary : ex doncella de Linnet.
Rosalie Otterbourne: muchacha infeliz hija de Salomé Otterbourne.
Salomé Otterbourne: escritora fracasada y borracha.
Coronel Race: amigo íntimo de Poirot.
Richetti: arqueólogo italiano.
Fe: Joven de ideas comunistas.
Joanna Southwood: muy amiga de Linnet y prima de Tim Allerton.
Wirche…: pretendiente de Linnet antes de su boda con Simon.
Argumento:

Linnet Ridgeway es una joven hermosa, heredera de millones que le dejó su padre.
Un día llegó a un pueblo llamado Wode-under-Hall, en el cual existía una mansión llamada Wode Hall que le fue de mucho interés. Resolvió comprarla. A pesar del apega del dueño con su mansión, éste no tuvo más remedio que ceder. Desde ese momento le tomó mucho rencor a Linnet.
Como toda mujer rica y hermosa, tenía muchos pretendientes. El que más sobresalía era Windleshaw que además de interesarle su dinero, la amaba. Linnet nunca cedió, pues si ella se casaba con él significaría un enorme riesgo financiero para ella.
Una tarde que Linnet compartía con su amiga Joanna en Wode Hall, llegó repentinamente otra de sus amigas: Jacqueline. Ella era pobre, pero nunca cedió a la ayuda en dinero que siempre Linnet pretendía brindarle. Esta vez ella estaba allí para pedirle un favor pero, obviamente, éste no sería un préstamo. Lo que Jacqueline quería pedirle a su amiga era le de trabajo como administrador a su prometido. Se la notaba muy enamorada. De éste modo, las amigas podrían verse todos los días y ella tendría una casa junto a su amor, justificaba Jacqueline. Simon Doyle era su nombre y su novia aseguraba que estaba muy capacitado para ejercer ese trabajo. Finalmente, Linnet cedió. Muy feliz, Jacqueline fue a buscar a su novio para presentárselo a Linnet.
Esa noche, Hércules Poirot visitaba el bar de Wode-under-Hall llamado “Las Tres Escobas”. Desde su mesa observaba a una pareja de jóvenes muy enamorados, o por lo menos eso expresaba la cara de la muchacha. No pudo constatar si el muchacho tenía la misma expresión, pues estaba de espaldas. Esos dos jóvenes eran Jacqueline y Simon. La joven alentaba a su novio para aceptar el trabajo de Linnet, le decía que se quedase tranquilo, que él podría hacerlo. Conversaban sobre un plan que se traían entre manos. Según comentaban, pretendían quedarse tres meses para ganarse la confianza de Linnet y luego dotarse de todos los bienes terrenales. Poirot, sin querer, escuchaba toda la conversación, pues ellos hablaban bastante fuerte. Por último, pudo escuchar como Jacqueline pedía una confirmación del amor que Simon le tenía a ella. Él contestó afirmativamente y con un poco de enojo, no le gustaba la desconfianza.
A los pocos meses, en los diarios aparecía la noticia de que Linnet se casaría con Simon y que se irían de luna de miel a Egipto. En el crucero en el que viajarían, también irían: Hércules Poirot, por una viaje de vacaciones; Tim y Mistress Allerton, también por placer; Mister Pennigton, para aprovecharse de la distracción que tendría Linnet en su luna de miel y lograr que firme documentos que lo comprometían (mentiría diciendo que el estaba por casualidad en el mismo crucero que ella; Fanthorp, mandado por Carmichael, que sospechaba de Pennigton y quería evitar arruinar cualquier intento de hacer algo extraño por parte de éste (Carmichael no fue personalmente porque Linnet se daría cuenta de que había algo extraño, entonces mando a su sobrino, ya que Linnet no lo conocía); el doctor Bessner, que viajaba por placer, la doncella de Linnet acompañándola, Rosalie y Salomé Otterbourne, por placer; Miss Van Schuyler, acompañada por su enfermera, Miss Bowers, y por su sobrina, Cornelia, en su tradicional viaje otoñal a Egipto; El Coronel Race, para realizar una investigación; el italiano Richetti para escapar (él era a quién buscaba Race); el comunita fe…, por placer; y finalmente, y para desgracia de los recién casados, Jacqueline se propuso seguirlos para hacerles la vida imposible.
En el crucero, Jacqueline actuaba de una manera poco tolerante. Siempre hacía comentarios para incomodar a Linnet y a Simon. La ayuda de Poirot fue solicitada una vez por Linnet, él dijo que legalmente no se podía hacer nada, pero por una cuestión humana él hablaría con ella.
La conversación no tuvo frutos, Jacqueline estaba empecinada en hacerles la vida imposible. También se proponía en un momento matarlos, y le mostró a Poirot la pistolita de puño de nácar que guardaba en su cartera. Él intentó razonar con ella pero de nada sirvió.
Al día siguiente Simon charló con Poirot sobre lo conversado con Jacqueline. Simon se justificó. Dijo que cuando vio a Linnet se enamoró perdidamente de ella y que quería permanecer con alguien que no amaba para no lastimarla. Confesó que en los últimos meses sentía que Jacqueline se volvió muy sofocante.
En una de las paradas del viaje, los pasajeros pudieron apreciar un templo. Hubo un intento de asesinato hacia Linnet. Una piedra enorme casi la destroza.
En la noche y en el barco, Jacqueline ya no sabía qué hacer, los novios habían dejado de prestarle tanta atención. Casi todos se habían ido a dormir temprano, sólo se encontraban en el salón Fanthorp, Cornelia, Jacqueline, que ya había bebido varias copas de licor, y Simon. Jacqueline realizaba comentarios hacia Simon mientras le rogaba a Cornelia que no se fuera, ella estaba muy incómoda. Finalmente, después una discusión en la que Simon le gritaba los que deje en paz a él y a su esposa, Jacqueline sacó su pistolita y le disparó a Simon en una pierna. Retorciéndose del dolor, se desplomó en una silla. Jacqueline gritaba y decía que se mataría, mientras le pedía disculpas a Simon. Él le pidió a Cornelia que la lleve a su cuarto y que no la deje cometer ninguna locura. Le pidió también a Fanthorp que por favor trajese al doctor Bessner. Abría pasado un lapso de cinco minutos hasta que Fanthorp regresó son Bessner. Él curó a Simon y Cornelia se aseguró de que Jacqueline no se quedase sola durante la noche, dejándola con Miss Bowers.
Al día siguiente, Linnet apareció muerta en su camarote. Tenía un pequeño agujerito en la cabeza, alrededor del cual la piel estaba chamuscada. En la pared había una J pintada con un líquido rojo. Poirot se encargó de indagar a cada uno de los que estaban en el barco y su amigo Race lo ayudó. Aunque Jacqueline era la sospechosa más obvia, no podía serlo. Tenía la cuartada perfecta.
Después de varias investigaciones, el crimen parecía no tener solución. Los amigos resolvieron revisar cada uno de los camarotes en el almuerzo. Al ver el de la doncella de Linnet, se encontraron con que ella estaba muerta. Parecía haber sido víctima de un chantaje. La habían asesinado y recuperado el dinero. Esto se deducía en la evidencia de que ella tenía un pedazo de billete entre los dedos. La habían matado porque ella sabía quién había matado a Linnet.
Para oscurecer aún más el caso, Salomé Otterbourne acudió después para comunicarle a Poirot quién había sido el asesino de la joven rica y su doncella, ella lo había visto. Justo en el momento en que ella iba a decir el nombre del asesino un disparo la mató. Fue encontrada en el piso el arma que Race y Poirot habían encontrado en le camarote de Pennigton.
Después de varias deducciones, Poirot resolvió el caso.
Los culpables eran Jacqueline y Simon. Ellos fingieron la escena en la sala cuando cenaba. La bala que supuestamente Simon tenía en la pierna no había sido disparada por Jacqueline, sino por él mismo. Él fingió el primer disparo, luego, cuando estuvo solo, recogió el arma de donde se encontraba, se dirigió al camarote de Linnet y la mató. Volvió y se disparó a sí mismo. Envolvió el arma con el pañuelo y la estola a propósito, para que los demás piensen que eso se hizo para amortiguar el ruido del dispar, y la tiró al Nilo por la ventana. Así ambos tuvieron la cuartada perfecta.
La clave estaba en que la piel del alrededor del disparo de la cabeza de Linnet estaba chamuscada. Si la pistola hubiese tenido la estola en el momento del disparo, eso hubiese sido imposible.
Los culpables aceptaron su culpabilidad. Confesaron su ambición por la riqueza de Linnet. Cuando finalmente llegaron a la siguiente parada del recorrido, Jacqueline se disparó a sí misma...

 
Autor: Julio Cortázar.


Alumno: Sebastián Martínez.


Curso: 3ª 2ª.


Turno: Mañana.


Año: 2006






















Julio Cortazar


Vida:
Julio Cortazar nació en 1914 en la ciudad de Bruselas (por el turismo). Hijo de Julio Cortazar y María Herminia Descotte.
En 1916 se va a vivir a suiza hasta que finalice la primera guerra mundial. Dos años después (1918) viene a la argentina y se instala con la familia en Banfield.
En este año el padre abandona a la familia, y julio se cría con su madre y su hermana. Ya en 1923 empieza a escribir poemas, pero la familia cree que son plagiados lo que le produce una gran tristeza.
En 1928 empieza sus estudios en la escuela normal de profesores Mariano Acosta, la cual califica como pésima escuela. Cuatro años mas tarde obtiene el titulo de maestro normal y cursa el magisterio. Ese mismo año se compra el libro “opio” de Jean Cocteau, que le hace descubrir el surrealismo.
En 1935 obtiene el titulo de profesor normal en letras e ingresa a la universidad de filosofía y letras. La deja por los problemas económicos de su familia para iniciarse en el profesorado. También ese año es designado para ser profesor en un colegio de la ciudad de Bolívar, en la cual escribe cuentos que no publica.
En 1938 publica el primera colección de poemas, “Presencia” con el seudónimo de Julio Denis; de esa colección dirá que fue felizmente olvidada. En julio de este año va a ser trasladado a la escuela normal de Chivilcoy.
Con el seudónimo de Julio Denis en 1941 publica un articulo sobre Rimbaud en la revista “huella”, revista para jóvenes escritores.
Se va a vivir en 1944 por un tiempo a Cuyo, Mendoza, donde trabaja en una universidad, ahí publica su primer cuento llamado “bruja” en la revista correo literario. Participa en marchas en oposición al peronismo. En 1945 Perón gana las elecciones y el renuncia y se vuelve a Buenos Aires, donde publica un volumen de cuentos, “La otra orilla”. Meses después se pone a trabajar en la Cámara
Argentina del libro. Un año mas tarde publica “La casa tomada” en una revista dirigida por Jorge Luis Borges, también colabora con varias revistas, por ejemplo en la revista realidad, publica un trabajo teórico, “Teoría del túnel”, y el cuento “Bestiario” en la revista de Borges.
En 1948 obtiene el titulo de traductor publico en ingles y francés, tras cursar en apenas nueve meses lo que se tarda normalmente tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos.
Un año mas tarde pública el poema dramático “Los reyes”, con su verdadero nombre, por lo cual, es ignorada por la critica. Durante el verano escribe “Divertimiento” recién publicada en 1986 luego de su muerte. También colabora con revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).
En 1950 publica otra novela, “el examen”, rechazada por el asesor literario de losada, Guillermo De Torre. Esta novela también va a ser publicada luego de su muerte, en 1986.
En el año 1951 publica su primer libro de cuentos “Bestiario” , en la editorial Sudamericana, pero pasa inadvertido. Unas semanas después obtiene una beca del gobierno francés y viaja a Paris, con la intención de instalarse en esa ciudad. Comienza a trabajar de traductor en la UNESCO. Un año mas tarde aparece “axolotl” en Buenos Aires literaria.
En 1953 se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina.
Viaja a Montevideo, para una conferencia de la UNESCO. Se aloja en el hotel Cervantes y escribe “La puerta condenada”. Buenos Aires publica “Torito”. Viaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe. En México publica el libro “Final del juego” en el que aparecerá el cuento “Los venenos”, al que considera autobiográfico.
En 1959 publica las “Armas secretas” que contiene varios cuentos.
Un año después escribe la novela “Los premios” (ED Sudamericana) durante esa larga travesía en barco. “Me hacia pasar mas rápido el agotador viaje en barco”, dijo. En 1962 publica “Historia de cronopios y de famas”, en la ED Minotauro, en Buenos Aires. Un año mas tarde publica “Rayuela” de la que se vendieron mas de 5.000 ejemplares en el primer año. También publica “Una flor amarilla” en la revista de occidente de Madrid.
En 1967 publica “La vuelta al mundo en ochenta días”, un volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas. El libro, según Cortazar, fue imaginado como un homenaje a Julio Verne.
Publica en Buenos Aires (ED. Sudamericana) la novela “62 modelo para armar”. La novela provoca un cierto desconcierto en la crítica. Ese mismo año publica en Buenos Aires, con fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico el libro “ Buenos Aires, Buenos Aires”.
Dos años después (1969), publica “Ultimo round”. Publica “Pameos y meopas” (1971), que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958.
En 1974 aparece el libro de cuentos “Octaedro” (sudamericana). En abril participa en una reunión del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos.
En 1975 viaja a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y a la ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la junta militar de Chile. Allí dicta un ciclo de conferencias sobre literatura latinoamericana y sobre su propia obra. Los trabajos leídos en esa ocasión y dos textos suyos fueron reunidos en el volumen “The Final Island”.
En 1977 aparece el libro de cuentos “Alguien anda por ahí” (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge el texto “Apocalipsis en solentiname”.
En 1978 la ED Panteón publica en Nueva York la traducción inglesa del “Libro de Manuel”. Cortazar le hace una advertencia al lector norteamericano: “Este libro se completó en 1972. La Argentina estaba entonces bajo la dictadura del general Alejandro Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos eran evidentes. Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la junta militar del general Videla (...) las referencias a Argentina y otros países latinoamericanos son hoy tan válidas como lo fueron cuando se escribió este libro”
Publica “Territorios”.
Un año mas tarde (1979) publica “Un tal Lucas” (Madrid, Alfaguara). En octubre visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinísta. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.
En1980 publica el cuento “Todos queremos a Glenda”. Realiza una serie de conferencias en Berkeley, California.
Un año mas tarde el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital y luego le diagnostican que tenia leucemia, y por esto tiene que suspender un viaje hacia Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
En 1982, publica un nuevo libro de cuentos, “Deshoras”. En noviembre muere su tercera esposa, Carol Dunlop.
En el año 1983 viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente que lo reconoce en las calles.
Se publica “Nicaragua tan violentamente dulce” (Nueva Nicaragua).
En 1984 Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
También en este año, más precisamente el 12 de febrero, se produce el fallecimiento de Julio Cortazar por la leucemia que tenia, y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop.
En México aparece el libro “Salvo el crepúsculo”.
En 1986 la editorial Alfaguara emprende la publicación de las obras completas de Julio Cortazar incluso aquella que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito crea una colección especial, Biblioteca Cortázar. El diseño de las cubiertas fue confiado a Julio Silva.


Bibliografía:
Entre sus obras se destacan:
Los Reyes (1949).
Bestiario (1951).
Final de Juego (1956).
-Continuidad de los parques.
-No se culpe a nadie.
Las armas secretas (1959).
-Cartas de Mamà.
-Las armas secretas.
-El perseguidor.
Los premios (1960).
Historias de Cronopios y de Famas (1962).
-Instrucciones para subir una escalera.
-Historias de Cronopios y de Famas.
-Conducta en los velorios.
Rayuela (1963).
Todos los fuegos el fuego (1966).
La vuelta al día en ochenta mundos (1967).
-la máquina para leer Rayuela y otras historias.
62/Modelo para armar (1968).
Último round (1969).
La prosa del Observatorio (1972).
Libro de Manuel (1973).
Octaedro (1974).
Alguien anda por ahí (1977).
Territorios (1978).
Un tal Lucas (1979).
-Lucas, sus pudores.
Queremos tanto a Glenda (1980).
Deshoras (1982).
Nicaragua tan violentamente dulce (1983).
Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop).
Divertimento (1986).























Cuento elegido:

Las armas secretas:
Las armas secretas fue publicado en 1959. Este libro contiene cinco cuentos que nos resumen como es Cortázar, sus juegos lingüísticos que hacen que el lector sea parte activa del cuentos.
Los cinco cuentos del libro son:
-Las armas secretas.
-Los buenos servicios.
-Las cartas de mamá.
-El perseguidor.
-Las babas del diablo.

LAS ARMAS SECRETAS

Las armas secretas transcurre en una ciudad de Francia a 17 kilómetros de Paris, habla de una persona, llamada Pierre, que es soltero y vive solo en una casa desordenada. Pierre estaba enamorado de Michelle, y en ese día Michelle iba a ir a su casa. Pasaba el tiempo y Michelle no llegaba, Pierre estaba preocupado, sale a la puerta de su casa y ve a Michelle en el café de enfrente, entra al café y se pone a hablar con Michelle, le pregunta donde vivía, le responde que vivía en un pabellón, luego le da un beso y sin querer le muerde el labio y la lastima. En ese momento llegan dos amigos de Michelle, Roland y Babbete, se ponen a hablar y Pierre antes de retirarse le pregunta a Michelle si en su casa había una bola de vidrio que daba comienzo al pasamanos, Michelle le responde que no, y Pierre se va confundido porque piensa que no sabe nada de Michelle, que Michelle no lo iba a aceptar si no sabia nada de ella, que en vez de entrar en la casa quiso quedarse en un café porque se siente inseguro con él.
Al otro día Pierre arreglado y peinado con ralla al medio, se vuelve a encontrar con Michelle que lo invita a su casa, van en la moto de Pierre. Llegan a la casa de Michelle, es mucho mas linda de lo que imaginaba Pierre, tenia jardín y un cachorro llamado Bobby. Van a la cocina y se ponen a hablar, Pierre le pregunta como la pasó durante la guerra y a Michelle no le gustaba hablar de ese tema, van juntos al sillón que daba a la ventana, Pierre empieza a besarla, a acariciarla, van a subir al cuarto de Michelle cuando ella se asusta y se quiere escapar, Pierre no la quiere soltar, Michelle logra escaparse y se encierra en la cocina con llave. Pierre no entiende porque se escapo y se va al jardín donde daba la ventana de la cocina. Michelle llama por teléfono a Babbete y le dice “tiene la voz muy parecida a ... y además tartamudeaba”, a lo que Babbete le responde “no puedes ser tan tonta, eso ya paso hace mucho tiempo, ya voy para allá con Roland”.
Se escucha que se enciende el motor de la moto, era Pierre que se iba, pensando que había hecho, porque se había asustado de esa forma, si se habría confundido con alguien. Cuando se encuentra a 17 kilómetros de Paris decide volver a preguntarle que le pasaba, llega a la casa, entra por el jardín, sube lentamente las escaleras y entra despacio al cuarto que estaba abierto, Michelle lo ve y en vez de asustarse, va corriendo y lo abraza y le pide perdón, luego empieza a retroceder asustada, de tropieza con la punta de la cama, se cae y empieza a gritar en busca de ayuda.
Mientras tanto Babbete y Roland iban en auto a la casa de Michelle hablando de la situación “no puede ser que se acuerde de ese día todavía y de esa persona” dice Babbete, “yo todavía me lo acuerdo, y sobretodo me acuerdo la cara de la persona cuando la sacamos del auto y lo llevamos al bosque” le respondió Roland, Babbete le dice “por favor no hables mas de eso”, Roland sigue hablando “ solo teníamos un arma de caza y un solo tiro, y lo pudimos usar bien”,
“basta!!!” grita Babbete, “tenemos que doblar a la izquierda al fondo” pregunta Roland, “si”, “lo único que espero es que haya coñac”, termina diciendo Babbete.

 
Fecha: 26/09/2006

Materia: Lengua y LiteraturaNombre Del Alumno: Rocio FasceCurso Y División: 3º 2º

Nombre Del Profesor: Maria Del Carmen Alfano

Tema: Literatura Del Siglo XX


CRÓNICAS MARCIANAS

RAY BRADBURY


Indice



Capítulo I: Introducción

Capítulo II: Estudio, trabajo y comienzos literarios de Ray Bradbury.

Capítulo III: Bibliografía Completa de Ray Bradbury

Capítulo IV: Premios para Ray Bradbury

Capítulo V: Análisis y argumento de Crónicas Marcianas (Narrativa Fantástica)

Capítulo VI: Links de donde se extrajo la información
Capítulo I
Introducción:
Ray Douglas Bradbury nació el 22 de Agosto de 1920 en Waukegan, llinois. Era el tercer hijo de Leonard Spaulding Bradbury y Esther Marie Moberg Bradbury. En otoño de 1926 la familia del joven Ray se mudó de Waukegan, Illinois a Tucson, Arizona, sólo para volver a Waukegan en mayo de 1927. En el año 1931 empezó escribiendo sus propias historias. En 1932, después de que su padre dejó su trabajo como instalador de líneas telefónicas, la familia de Bradbury se mudó de nuevo a Tucson y otra vez volvió a Waukegan el año siguiente. En 1934, durante la Gran Depresión la familia se mudó a Los Ángeles, California. Ray Douglas Bradbury es, probablemente uno de los dos escritores de ciencia ficción más conocido.Se considera a sí mismo "un narrador de cuentos con propósitos morales". Sus obras a menudo producen en el lector una angustia metafísica, desconcertante, dado que reflejan la convicción de Bradbury de que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad." Un clima poético y un cierto romanticismo son otros rasgos persistentes en la obra de Ray Bradbury, si bien sus temas están inspirados en la vida diaria de las personas. Si bien a Bradbury se le conoce como escritor de ficción científica, él mismo ha declarado que no es escritor de ciencia-ficción si no de fantasía y que la única novela que de ciencia ficción ha escrito es Fahrenheit 451.Existe un asteroide llamado (9766) Bradbury en su honor.
Capítulo II
Estudio, trabajo y comienzos literarios: Bradbury se graduó en una escuela secundaria de Los Ángeles en 1938. Su educación formal acabó allí, pero él la llevó más allá por su cuenta, pasándose las noches en las bibliotecas y escribiendo durante el día. Vendió periódicos en las esquinas de Los Ángeles de 1938 a 1942. La primera historia de Bradbury publicada fue "el Dilema de Hollerbochen", aparecida en 1938 en Imagination!, una revista amateur. En 1939, Bradbury publicó cuatro números de Futuria Fantasia, su propia revista amateur, donde la mayor parte del material era de su autorial. La primera publicación paga de Bradbury fue "Pendulum" en 1941. En 1942 Bradbury escribió "The Lake", la historia en la que descubrió su estilo de escritura distintivo. En 1943 dejó su trabajó de vendedor de diarios, empezó a escribir a jornada completa y publicó numerosas historias cortas en las revistas, hasta que en 1943 se convirtió en escritor profesional. En 1945 su historia corta "The Big Black and White Game" fue seleccionada como Best American Short Stories. En 1947 Bradbury se casó con Marguerite Mc Clure, y ese mismo año él recogió mucho de su mejor material y lo publicó como Dark Carnaval (su primera colección de historias cortas). Su reputación como escritor de ciencia ficción se estableció con la publicación de The Martian Chronicles (Crónicas Marcianas) en 1950 (publicado en Inglaterra bajo el título The Silver Locusts), qué cuenta los primeros intentos de los terrestres para conquistar y colonizar Marte, la frustración constante de sus esfuerzos por los marcianos, mansos y telépatas, la colonización eventual, y finalmente el efecto en los colonos marcianos de una masiva guerra nuclear en la Tierra. Las Crónicas marcianas reflejan algunas de las ansiedades que prevalecen en la sociedad norteamericana en la temprana era atómica que se vivía en los años 50: El miedo de una guerra nuclear, el anhelo por una vida más simple, las reacciones contra el racismo y la censura, y el miedo de poderes políticos extranjeros. El Hombre Ilustrado (1951), es otra de sus obras más conocidas. En ella, tomando como excusa los tatuajes de un hombre se desgranan varios relatos de tono fantástico, marcados por el tono poético que caracteriza a la prosa bradburyana. Otro de los trabajos más famosos de Bradbury, la novela Fahrenheit 451, apareció en 1953 y se sitúa en un futuro en el que los libros son prohibidos. Resistiéndose a un Estado totalitario que quema todos los libros, un grupo de rebeldes memoriza trabajos enteros de literatura y filosofía. Fahrenheit 451 se convirtió, entre otras cosas, en un modelo de antiutopía literaria. Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito innumerables guiones de televisión, ensayos y poemas.Tampoco puede circunscribírselo a la literatura de ciencia- ficción y ni siquiera al género fantástico, porque ha transitado por el género policial y el relato costumbrista y realista, sobre todo en los últimos tiempos.Su preocupación como escritor no sólo se centra en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo.En su niñez, Bradbury fue muy propenso a las pesadillas y horribles fantasías, que acabó por plasmar en sus relatos muchos años después. Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, así como la guerra atómica y, como en Fahrenheit 451, la censura y la tecnología.Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en sus relatos.También reflejan algunas de las ansiedades más características de la América actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del miedo a lo ajeno, a lo extranjero.Tampoco es extraño encontrar como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.En 1988 fue nombrado Gran Maestro Nebula. Ray Bradbury vive actualmente en California y todavía está escribiendo activamente y disertando.
Capítulo III
Bibliografía Completa:
Novelas
· Fahrenheit 451 (Fahrenheit 451, 1953)
· El vino del estío (Dandelion Wine, 1957)
· La feria de las tinieblas (1962, Something Wicked This Way Comes)
· El árbol de las brujas (1972, The Halloween Tree)
· La muerte es un asunto solitario (1985, Death Is a Lonely Business)
· Cementerio para lunáticos (1990, A Graveyard for Lunatics)
· Sombras verdes, ballena blanca (1992, Green Shadows, White Whale)
· De las cenizas volverás (2001, From the Dust Returned)
· ¡Matemos a Constance! (2003, Let's All Kill Constance)
· It Came from Outer Space (2003)
· Farewell Summer (2005)
Novelas cortas
· "El abismo de Chicago". Publicada en el volumen Lo mejor de Fantasy & Science fiction.
· "Tres por infinito" (Three times infinity) Publicada en el volumen Tres por infinito.
Cuentos
· Carnaval negro (1947, Dark Carnival)
· Crónicas marcianas (The Martian Chronicles, 1950)
· El hombre ilustrado (1951, The Illustrated Man)
· Las doradas manzanas del sol (1953, The Golden Apples of the Sun)
· El país de octubre (1955, The October Country)
· Remedio para melancólicos (1959, A Medicine for Melancholy)
· Cuentos del futuro (1962, R is for Rocket)
o "C de Cohete"
o "La sirena de la niebla"
o "El cohete"
o "El hombre del espacio"
o "Las doradas manzanas del sol"
o "El ruido de u trueno"
o "La larga lluvia"
o "Los desterrados"
o "Aquí es donde hay tigres"
o "El cristal fresa"
o "Hielo y fuego"
· Las maquinarias de la alegría (1964, The Machineries of Joy)
· The Vintage Bradbury (1965)
· Cuentos espaciales (1966, S is for Space)
· Fantasmas de lo nuevo (1969, I Sing The Body Electric!)
o "El invento Kilimanjaro"
o "Terrible conflagración en la casa"
o "El niño de mañana"
o "Las mujeres"
o "El Motel de la Gallina Inspirada"
o "Viento de Gettysburg"
o "Sí, nos reuniremos en el río"
o "El viento frío y el viento caliente"
o "Llamada nocturna"
o "Fantasmas de lo nuevo"
o "Canto el Cuerpo Eléctrico"
o "El día de las tumbas"
o "Los amigos de Nicholas Nickleby"
o "El Pesado"
o "El Hombre de la Camisa Rorschach"
o "Enrique Noveno"
o "La ciudad perdida de Marte"
o "Cristo Apolo" (poema)
· Mucho después de la medianoche (1976, Long After Midnight)
· The Stories of Ray Bradbury (1980)
· Cuentos de Dinosaurios (1983, Dinosaur Tales)
o "Aparte de dinosaurio, ¿qué quieres ser de mayor?" (Ilustrado por David Weisner)
o "El sonido de un trueno" (Ilustrado por William Stout)
o "La sirena de la niebla" (Ilustrado por Steranko)
o "Tiranosaurus Rex" (Ilustrado por Moebius)
· Memoria de crímenes (1984, A Memory of Murder)
o "El pequeño asesino"
o "Muere un hombre cuidadoso"
o "¡Me quema!"
o "Asesino en miniatura"
o "Funeral cuádruple"
o "La larga noche"
o "Circo de cadáveres"
o "Media hora de infierno"
o "El largo camino de regreso"
o "Funeral por los vivos"
o "No soy tan tonto"
o "La señora del baúl"
o "Ayer vivía"
o "Los muertos no se levantan"
o "La calavera de azúcar"
· El convector Toynbee (también En el Expreso, al Norte) (1988, The Toynbee Convector)
· Más rápido que el ojo (1996, Quicker Than The Eye)
· Conduciendo a ciegas (1998, Driving Blind)
· Algo más en el equipaje (2002, One More for the Road)
o "Primer día"
o "Trasplante de corazón"
o "Quid pro quo"
o "Después del baile"
o "In memoriam"
o "Cara a cara"
o "El dragón bailó a medianoche"
o "El diecinueve"
o "Bestias"
o "Tarde de otoño"
o "Donde todo es vacío hay espacio para moverse"
o "Mujer-espectáculo"
o "La gira de despedida de Laurel y Hardy en Alfa de Centauro"
o "Sobras"
o "La novela más larga del mundo"
o "Mandarina"
o "Con sonrisas anchas como el verano"
o "El paso del tiempo"
o "El enemigo en el trigal"
o "¡Cuidado!"
o "Mi hijo Max"
o "El acumulador de F. Scott/ Tolstoi/ Ahab"
o "Bueno, ¿qué me vas a decir?"
o "Diane de Forêt"
o "El grillo en el hogar"
o Epílogo: "Metáforas, el desayuno de los campeones"
· Bradbury Stories: 100 of His Most Celebrated Tales (2003)
· The Cat's Pajamas: Stories (2004)
· A Sound of Thunder and Other Stories (2005)
Giones de cine y televisión
· It Came from Outer Space (original story) (1953)
· Moby Dick (1956)
· Jane Wyman Presents The Fireside Theatre
o The Bullet Trick / The Marked Bullet (1956)
· Alfred Hitchcock Presents
o Shopping for Death (1956)
o Design for Loving (1958)
o Special Delivery (1959)
o The Faith of Aaron Menefee (from the story by Stanley Ellin) (1962)
· Steve Canyon
o The Gift (1959)
· Trouble Shooters
o The Tunnel to Yesterday (1959)
· King of Kings (narration, uncredited) (1961)
· The Twilight Zone
o I Sing the Body Electric (1962)
· Alcoa Premiere
o The Jail (1962)
· Icarus Montgolfier Wright (1962)
· The Alfred Hitchcock Hour
o The Life Work of Juan Diaz (1964)
· The Picasso Summer (1969)
· The Curiosity Shop
o The Groon (1971)
· Gnomes (1979)
· The Electric Grandmother (1982)
· Something Wicked This Way Comes (1983)
· Quest (1983)
· The Ray Bradbury Theater (1985-1992)
· The Twilight Zone
o The Elevator (1986)
· Little Nemo: Adventures in Slumberland (1992)
· The Halloween Tree (1993)
· The Wonderful Ice Cream Suit (1998)
Poesía
· When Elephants Last in the Dooryard Bloomed (1965)
· Where Robot Mice and Robot Men Run Round in Robot Towns (1977)
· The Haunted Computer and the Android Pope (1981)
· They Have Not Seen the Stars: The Collected Poetry of Ray Bradbury (2002)
Obras de teatro
· The Meadow (1948)
· The Anthem Sprinters and Other Antics (1963)
· The Day It Rained Forever (1966)
· The Pedestrian (1966)
· The Wonderful Ice Cream Suit and Other Plays (1972)
· Columna de fuego (1975, Pillar of Fire and Other Plays) (tres obras de teatro)
· Fahrenheit 451 (1986)
· The Martian Chronicles (1986)
· Dandelion Wine (1988)
· Falling Upward (1988)
· Bradbury on Stage: A Chrestomathy of His Plays (1988)
Infantiles
· Switch on the Night (1955)
· With Cat for Comforter (1997)
· Dogs Think That Every Day Is Christmas (1997)
No ficción
· Zen in the Art of Writing (1990)
· Yestermorrow: Obvious Answers to Impossible Futures (1991)
· Conversations With Ray Bradbury (2004)
· Bradbury Speaks: Too Soon from the Cave, Too Far from the (2005)
Capítulo IV
Premios para Bradbury:
¨ Los Angeles Citizen of the Year Award (1995) En 1995 a Ray Bradbury se le otorgó el Premio al Ciudadano del Año de la ciudad de Los Ángeles.
¨ Bram Stoker Award (1989) Ray Bradbury recibió el Bram Stoker Award en 1989. El Bram Stoker Awards se ha otorgado anualmente desde 1983 por la Horror Writers Association.
¨ Nebula Award (1988) Se le otorgó el Grand Master Nebula Award in 1988. El Nebula se ha otorgado anualmente desde 1965 por The Science Fiction and Fantasy Writers of América (SFFWA).
¨ Prometheus Award (1984) La novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451 ganó el "Prometheus Hall of Fame Award for Best Classic Libertarian Science-Fiction Novel" en 1984. El Prometheus se ha otorgado en 1979 y anualmente desde 1982 por The Libertarian Futurist Society. El Prometheus se otorga en dos categorías: "The Prometheus for Best Libertarian Science Fiction Novel" y "The Prometheus Hall of Fame Award for Best Classic Libertarian Science-Fiction Novel."
¨ El Gandalf Award (1980) Ray Bradbury recibió el Grandmaster de Fantasía Gandalf Award en 1980. El Premio Gandalf se otorgó anualmente desde 1974 a 1981 por el Comité de Worldcon.
¨ Balrog Award (1979) Ray Bradbury recibió el Balrog Award en 1979 en la categoría de Poesía. El Premio de Balrog se otorgó de 1979 a 1985 por the International Fantasy Gamers Society.
¨ World Fantasy Award ( WFA, 1977) Ray Bradbury se ganó el World Fantasy Award for Lifetime Achievement en 1977. Los Premios WFA se han otorgado anualmente en la World Fantasy Convention desde 1975. Los asistentes a la convención pueden elegir candidatos al premio.
¨ Science Fiction Hall of Fame (1970) La historia corta de Ray Bradbury "Mars Is Heaven" (título alternativo: "La Tercera Expedición") fue seleccionado para la inclusión en The Science Fiction Hall of Fame in 1970 por the Science Fiction Writers of America.
¨ Aviation-Space Writers Association (ASWA) Award (1968) Ray Bradbury ganó el ASWA Award en 1968 por el "Mejor Artículo referido al espacio en una Revista americana en 1967" por su ensayo "An Impatient Gulliver Above Our Roots," aparecido en la revista Life Magazine, Vol. 63 No. 21 (Nov. 24, 1967).
¨ O'Henry Memorial Award ( OHMA 1947 / 1948) La historia corta de Ray Bradbury "Homecoming" fue incluida en las antología OHMA de 1947. La historia corta de Ray Bradbury "Powerhouse" fue incluida en las antologías OHMA de 1948.

¨ OTROS PREMIOS:
· El Benjamín Franklin Award (1954)
· The Jules Verne (1984)
· The Valentine Davies Award (1984) de los Writers Guild of America por su trabajo en Cine
· El Premio Emmy por el guión televisivo de "The Halloween Tree."
· Una Nominación para el Oscar por su película animada Icarus Montgolfier Wright.
Capítulo V
Análisis de Crónicas Marcianas
Presentación: el primer capítulo habla de una pareja de marcianos, el señor y señora K. Su esposa empieza a tener sueños, sobre un humano llamado Nathaniel York. En uno de los sueños él le relata el día, hora y lugar donde va descender en Marte y al contarle a su esposo le pone una serie de pretextos para que ella no vaya a su encuentro. Después el señor K decide ir de caza, unos minutos mas tardes se rscucha un disparo, proveniente del arma de su esposo, el cual llega después del sonido.
Desarrollo: en la cuarta expedición, después de tres intentos fracasados, el capitán Wilde, encargado de la expedición, llevaba un hombre consigo muy especial: su nombre es Spender. Él hizo una exploración por su cuenta en donde el decide quedarse y acecinar a la tripulación, excepto al capitán que era el único que lo comprende. Wilde va en su busca para hacerlo entrar en razón, pero el decide la muerte antes que destruyan Marte al igual que la tierra. El capitán se reúne con la tripulación que sobrevivido y les da ordenes de que solo una bala al pecho, para que muera con todo el honor posible. Después de una pequeña búsqueda dan con el paradero de Spender, Wilde le da la oportunidad de pero el prefiere la muerte. El capitán promete a su amigo que no iba a dejar que nadie destruya ese hermoso planeta por nada del mundo.
Conclusión: la última historia relata a una familia que va de vacaciones a Marte, escapando de una guerra nuclear que se había producido en la tierra, pero el padre lo que quería mas bien era destruir el cohete en el planeta para poder formar una nueva civilización en las distintas ciudades y para ello le regala a cada uno de sus hijos les regala una ciudad. El menor de sus hijos lo único que quiere es ver a los marcianos, su padre para complacerlo lo lleva a la orilla de un lago, cerca de la ciudad que iba ser su hogar, lo único que se ve es el reflejo de los cinco y el padre le dice que allí están los marcianos.
Personajes importantes de la obra, y su participación:
Señora K: ella a través de un sueño sabe el día, hora y lugar donde sería el descenso a Marte del primer cohete que venia del planeta Tierra, a cargo de capitán Nathaniel York. Marciana de mediana edad. Piel clara, un poco parda, ojos amarillos y rasgados, voz suave y musical. Tranquila y pacífica, respeta las ordenes dadas por su esposo, el señor K. Vive alejada del pueblo mas secano así que es una persona mas solitaria.
Capitán Jonathan Williams: encargado de la segunda expedición, cual falla a causa que los marcianos creen que es un lunático, le disparan y muere al instantáneamente. Hombre de mediana edad. Piel clara, alto, delgado, pelo oscuro. Inteligente, trata de impresionar a los marcianos, testarudo. Persona que al llevada por sus ideas no se relaciona muy bien con los marcianos.
Capitán John Black: encargado de la tercera expedición, los marcianos leen sus mentes y toman la forma de sus seres queridos, los cuales habían fallecidos por diversas razones, después de ganar su confianza separaron a la tripulación y las llevaron a diferentes casas, donde en la noche los asesinaron a todos los humanos. Hombre de edad avanzada, estatura mediana, pelo canoso, macizo. Ingenuo, inteligente, capaz de descifrar problemas en poco tiempo. Hombres que al ser mayor es muy “cuadrado” para sus cosas, tiene una relación mas distante con la tripulación.
Capitán Wilde: encargado de la tercera expedición, la cual tiene éxito y da inicio el poblado en el planeta rojo. Hombre de edad media. Alto, delgado, pelo oscuro. Tiene la capacidad de poder entender diferentes puntos de vista y analizarlos, tomar decisiones tratando de hacer el bien parta los demás. Es una persona abierta, tiene buena relación con la tripulación, sin dejar su puesto de capitán
Spender: persona de la tercera expedición, que logra entender el idioma, cultura de los marcianos, amigo del capitán Wilde, la única persona que logra entenderlo y da fin a su vida. Hombre joven, delgado, estatura mediana, pelo oscuro. Pudo entender una civilización, como la de los marcianos, persona cerrada, dejada a llevar por sus ideas, y hace lo que sea por llevarlas a cabo (como matar a la mitad de la tripulación), soñador.
Comienza en Enero 1999 y termina en Octubre de 2026, eso quiere decir que la historia transcurre en veintisiete años aproximadamente.
Idea central de la obra El ser humano y la colonización de Marte, las distintas formas de ver según las perspectivas de cada individuo, como sería si Marte estuviera habitada por los humanos o por los marcianos y la relación de convivencia que tendrán entre si.
Mensaje de la obra El ser humano se cree superior a todos los animales y especies, por eso supone que le da derecho a destruir primero la tierra y luego tratar de destruir el planeta Marte. Menos mal que no todos los seres humanos no somos iguales, porque como hay gente que destruye, hay personas que tratan de conservar las cosas (Spender y Wilder).
Capítulo VI
LINKS:

http://www.literareafantastica.com.ar

http://golwen.com.ar

http://www.educared.org.ar

This page is powered by Blogger. Isn't yours?